Se trabajó en barrios de la Capital y del Valle de Lerma, también en Tartagal, Pichanal, San Carlos, General Güemes y Rosario de la Frontera.

Salta: en las últimas 24 horas registraron 14 focos de incendios de pastizales
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Nacida en La Plata y formada por diez músicos con influencias diversas, Cabra da Peste construyó una identidad propia entre el rock barrial, ritmos latinoamericanos y letras cargadas de contenido social. La banda se prepara para uno de sus shows más grandes en Buenos Aires y anticipa una apuesta aún mayor en su ciudad natal.
“Una de las cosas que más me dice la gente es: ‘Estás diciendo lo que yo diría si estuviera arriba de un escenario’”. Esta frase fue lanzada por el "Negro" Gamboa, cantante de Cabra da Peste, banda oriunda de La Plata que el próximo 9 de agosto se presenta en el Arena Sur de Pompeya a más de seis años de sus inicios en la música y después de haber llenado un Complejo C Art Media. Con una fusión de sonidos y ritmos, se erigen como uno de los actores más jóvenes del rock barrial y rioplatense, con canciones de alto contenido de crítica social e ideas contundentes de lo que buscan comunicar.
En sus letras se cuelan vivencias, sentimientos, una visión amplia de Latinoamérica y memoria. El recorrido incluye escenarios de Santa Fe, Córdoba, Chaco, Bahía Blanca, el conurbano bonaerense y ahora Chile. Pero el punto de partida fue claro allá por 2018: el under platense y una búsqueda de identidad desde abajo.
“Durante el primer año tocábamos todos los días: martes, jueves, donde fuera. Y después de la pandemia, cuando solo teníamos un año y dos meses como banda, salimos para afuera. Primero conurbano, después Córdoba, Rosario. Así se fue armando ese público tan variado”, cuenta el cantante en charla con Filo.news.
Durante la pandemia, Cabra da Peste tuvo tiempo de expandir su música vía redes sociales y la salida de este fenómeno mundial los encontró con una cantidad de público mucho más grande, de todas partes de Argentina. "No entendíamos nada", recuerda el Negro. Aunque también los flasheó la cantidad de banderas de diferentes barrios del conurbano y puntos del país que aparecieron en los recitales. Las banderas son parte de la identidad del rock nacional y barrial, pero con los años se fueron perdiendo y se observan cada vez en menos bandas. En la vuelta de Los Piojos o en los "banquetes" de La Renga aún se pueden ver muchos de esos trapos que eran parte del folklore de este hermoso género.
El sonido de Cabra da Peste parte del rock barrial —con influencias de La 25 o Las Pastillas del Abuelo—, pero no se queda quieto. “Es un rock 2000, pero con mucha música latinoamericana. Yo fui mochilero mucho tiempo, y eso está en mi forma de componer. Además, los diez músicos escuchan cosas muy distintas, así que es una ensalada de ritmos”, reconoce el Negro.
Al reflexionar sobre el alto contenido social de la música de Cabra, el Negro subrayó que "falta un poco de sentimiento social en las letras de hoy", ya que todo es "muy superficial". "Nosotros buscamos ir más profundo: hablar de lo que pasa en la sociedad, de lo que se siente. En palabras simples y contagiar a la gente de lo que uno es en el día a día”, enfatiza.
Y esa búsqueda tiene respuesta del otro lado: “Mucha gente te dice ‘esta canción me la escribiste para mí’. Esa comunión que tenemos con el público nace desde el sentimiento, de decir lo que a uno le molesta o le duele. Y eso genera conexión”.
En tiempos de hits de dos minutos, Cabra da Peste se planta con canciones de cuatro, cinco o más. “Las nuevas generaciones hacen temas de 2.20 minutos y, en medio de la inmediatez, nosotros ahí vamos metiendo canciones de cinco minutos. Pero apostamos a que duren lo que tengan que durar. Si el mensaje es sincero y claro, no importa el tiempo”, reflexiona.
Algunas canciones salen directo de la calle, de lo vivido. El Negro cuenta que años antes de formar Cabra da Peste fue mochilero y eso le dejó grandes enseñanzas, así como también canciones que nacieron de esa experiencia. Bus al Norte, por ejemplo, narra una historia real de él cantando en un bondi con una nena. “La calle es una linda universidad”, resume.
En la previa de un nuevo aniversario de la desaparición de Santiago Maldonado, el Negro recuerda que el compromiso social y político de Cabra da Peste no es un decorado. Le dedicaron una canción al artesano que interpretaron en Plaza de Mayo y suelen acompañar a su hermano Sergio.
“Me toca de cerca su historia. Por ser mochilero, por sus luchas. Tenemos contacto con Sergio, su hermano. Desde nuestro lugar, tratamos de mantener viva su memoria y su lucha”, dice, con una Wiphala y un cuadro de Santiago colgados de fondo.
Cabra da Peste se presentará el 9 de agosto en el Arena Sur de Pompeya junto a Andando Descalzo. Y en noviembre preparan su mayor apuesta hasta ahora: una fecha en La Plata, su casa, donde todo empezó. Por ahora, mantienen el misterio. Pero ya sembraron lo suficiente como para que la cosecha tenga público asegurado.
Se trabajó en barrios de la Capital y del Valle de Lerma, también en Tartagal, Pichanal, San Carlos, General Güemes y Rosario de la Frontera.
Actualidad -
El sismo se registró este sábado a las 22:18, hora local, con epicentro cerca del aeropuerto de Teterboro.
Actualidad -
Un automóvil Volkswagen Bora embistió por detrás a un Fiat 147 en la Ruta Nacional 19. Perdieron la vida un hombre de 33 años y tres menores entre 8 y 12 años; otras dos adolescentes quedaron internadas en estado crítico.
Actualidad -
Con una devaluación del 13,8 % en julio, los precios en los barrios populares suben por encima del promedio oficial, aunque el consumo no responde: el Gobierno mantiene el freno salarial y estimula una “recesión inducida”.
Actualidad -
Según su última declaración jurada, el ministro de Economía declaró tener casi todo su dinero líquido en cuentas en el exterior, con un patrimonio que se multiplicó por tres en dólares y por cinco en pesos desde su asunción.
Actualidad -
Tras una entrevista de la actriz expresando su preocupación por la actividad online del presidente, Milei respondió acusándola de justificar el robo y planteando que en “la secta kuka” el trato desigual y la falta de ética están naturalizados.
Actualidad -