Ir al contenido
Logo
Actualidad

Mercados financieros con reacción dispar tras la presentación del Presupuesto 2026

Mientras el Riesgo País se ubicó en 1.231 puntos básicos, bonos y acciones locales en Wall Street registraron mejoras en torno al 5% y 3% respectivamente.

Mercados financieros con reacción dispar tras la presentación del Presupuesto 2026

Luego de la presentación del Presupuesto 2026, la jornada financiera mostró un escenario de movimientos dispares. Los bonos avanzaron hasta 5,8% y las acciones de compañías argentinas que cotizan en Wall Street registraron incrementos cercanos al 3%. Al mismo tiempo, el dólar oficial sumó $5 y cerró en $1.480 en el Banco Nación, mientras que el Riesgo País trepó hasta 1.231 puntos básicos, su valor más alto desde octubre de 2024.

Las operaciones en la bolsa de Nueva York tuvieron como protagonista a Transportadora Gas del Sur, que lideró las subas con un 4,75%. A continuación se ubicaron Pampa Energía (3,71%), Grupo Financiero Galicia (3,05%), YPF (3,03%) y Telecom (2,74%). El resto de las acciones, que la semana pasada habían retrocedido más de 20% luego de las elecciones legislativas bonaerenses, lograron recuperar terreno con mejoras de entre 0,99% y 2,84%. El único descenso fue el de Bioceres, que retrocedió 1,73%.

En el segmento de deuda, el papel con mayor alza fue el AE38D, con un incremento de 5,8%. Le siguieron el AL29D con una mejora de 5,1%, el GD35D y el AL35D, ambos con 4,6%, y el AL41D, que avanzó 3,7%.

La cotización del tipo de cambio oficial mostró variaciones a lo largo del día: comenzó con un aumento de $5, luego retrocedió a $1.475 y finalmente cerró en $1.480 en el Banco Nación. En el mercado mayorista, la divisa descendió hasta $1.466,50 después de tocar los $1.470, un nivel muy cercano al límite que determina la intervención del Banco Central. En paralelo, el dólar blue se negoció con un incremento de $10, alcanzando los $1.465.

Con este telón de fondo, el Riesgo País se ubicó en 1.231 puntos básicos, un nivel que no alcanzaba desde hacía once meses. Tanto inversores como autoridades mantienen la atención en la evolución de la divisa estadounidense y en la reacción de los activos financieros locales frente a la coyuntura.