Las pernoctaciones de turistas extranjeros registraron la mayor caída, mientras que el turismo interno mostró un aumento que compensó parcialmente el descenso general.

La ocupación hotelera cayó un 2,1% en julio
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Para el Ministerio de Economía, “se continúa consolidando la normalización de la curva de rendimientos de instrumentos en pesos, la cual se encontraba con tasas insostenibles con la producción y el nivel de actividad”
El Ministerio de Economía logró refinanciar su deuda entre enero y noviembre y obtener, además, financiamiento neto extra por $ 336.000, en un año caracterizado por la restructuración de la deuda con los acreedores privados, en un contexto marcado por la pandemia y sus efectos sobre la economía y las finanzas mundiales.
El Palacio de Hacienda informó este resultado a través de un comunicado de prensa, en el que indicó que este resultado se obtuvo a través de 39 licitaciones y nueva emisión de deuda equivalente a $2,1 billones. “La normalización de la curva implicó un crecimiento sostenido de la ratio de refinanciamiento, que pasó del 58% en el primer trimestre del año a 155% en noviembre (media móvil de 3 meses), evidenciando la creciente profundidad del mercado de financiamiento en pesos”, señaló el informe oficial.
Para la cartera dirigida por Martín Guzmán, “se continúa consolidando la normalización de la curva de rendimientos de instrumentos en pesos, la cual se encontraba completamente desarbitrada, con tasas insostenibles con la producción y el nivel de actividad, como consecuencia del diferimiento de pagos de vencimientos de títulos públicos dispuesta en agosto de 2019”.
En este sentido, desde el inicio de la gestión, la Secretaría de Finanzas “trabaja por una curva de rendimientos con tasas reales positivas y busca recuperar la confianza del público inversor para obtener un costo de financiamiento acorde a las políticas de sostenibilidad de deuda”. Para lograrlo, “las acciones llevadas a cabo en casi un año de gestión abarcaron todos los frentes. Se llevó adelante un proceso de reestructuración de deuda denominada en moneda extranjera el cual implicó primero el tratamiento de la deuda bajo ley internacional y luego, con apoyo del Congreso Nacional, el tratamiento de la deuda bajo ley local, otorgándole las mismas condiciones en el canje”.
Por su parte, el secretario de Finanzas, Diego Bastourre, explicó sobre el proceso de reconstrucción de la curva en pesos que “en un año en el que se sintieron de lleno los efectos de la pandemia, se logró financiamiento neto positivo significativo”. “Las exigencias presupuestarias por parte de la asistencia por Covid requirió una política activa en el mercado de deuda en moneda nacional. En primera instancia honrando los vencimientos y brindando alternativas de inversión en pesos con tasas atractivas pero alineadas a nuestra política de sostenibilidad de deuda”, concluyó el funcionario.
Las pernoctaciones de turistas extranjeros registraron la mayor caída, mientras que el turismo interno mostró un aumento que compensó parcialmente el descenso general.
Actualidad -
Durante el encuentro se destacaron la cooperación bilateral, el equilibrio fiscal argentino y la influencia del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
Actualidad -
Lo anunció el vocero presidencial Manuel Adorni. La medida se suma a la lista junto con los granos de todo tipo hasta el 31 de octubre.
Actualidad -
El gobernador afirmó que la Provincia solo se sumará a un régimen de adelanto de Ingresos Brutos ya vigente en otras jurisdicciones y acusó al gobierno nacional de difundir información falsa.
Actualidad -
El Tesoro estadounidense definió al país como “aliado sistémicamente importante” en América Latina y anticipó medidas para acompañar al gobierno argentino.
Actualidad -