Las pernoctaciones de turistas extranjeros registraron la mayor caída, mientras que el turismo interno mostró un aumento que compensó parcialmente el descenso general.

La ocupación hotelera cayó un 2,1% en julio
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La potencial renuncia por parte de la Iglesia a los aportes del Estado está en agenda. Enterate los montos que cobran los funcionarios eclesiásticos
De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 2° de la Constitución Nacional Argentina, el Estado nacional tiene a su responsabilidad el sostener “el culto católico apostólico romano”.
De igual modo, si bien hay una batería de disposiciones legislativas orientadas al sueldo de los funcionarios eclesiásticos, es la Ley N°21.950 la que establece que es el Estado quien está a cargo de financiar las percepciones salariales de los arzobispos y obispos.
El monto en cuestión también está planteado en la legislación y hace referencia al equivalente del 80% de un Juez nacional de primera instancia.
A raíz de la intervención de la diputada nacional Carla Carrizo (Evolución Radical) en la sesión informativa de la Cámara realizada en marzo del presente año, se brindó el informe que sostiene que los obispos perciben un sueldo mensual promedio de $46.800.
Al mismo tiempo, se precisó que para el Presupuesto que se votará el próximo miércoles 14 en el Senado, el oficialismo planteó fondos por $471.000.000, de los cuales $130.000 serán destinados al pago de sueldos y el resto para obras.
Estructuralmente el jefe máximo de esta institución es el Papa. En adición a sus atributos religiosos, en la práctica se presenta como la cabeza del colegio de obispos.
Le siguen los cardenales, quienes pueden votar al nuevo Pontífice en caso de que se celebre el Cónclave. En "tercer lugar" están los obispos quienes “enseñan, santifican y gobiernan” una porción de la Iglesia con un criterio propio.
En esa linea continúan los párrocos, pastor de la parroquia y quien ejerce el cuidado pastoral de la comunidad que le está encomendada bajo la autoridad del obispo diocesano. En último término están los fieles laicos, encargados de buscar los medios para "impregnar de vida cristianas" las realidades sociales, políticas y económicas.
En la inauguración de la Asamblea Plenaria de obispos que tuviera lugar la semana pasada en Pilar, el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Oscar Ojea, realizó un mea culpa y advirtió que la Iglesia atraviesa un "momento crítico".
Al mismo tiempo trazó un duro panorama sobre la marcha de la gestión de Mauricio Macri y alertó que la crisis económica "resiente la confianza en la dirigencia política".
Finalizada la asamblea plenaria informaron que se “trabajará en la creación de un fondo solidario" y se dará “continuidad del diálogo con el Gobierno Nacional, consensuando diversas alternativas que facilitarán este reemplazo”. Restará saber si la transición en efecto avanza o permanece sólo como un anuncio más.
Las pernoctaciones de turistas extranjeros registraron la mayor caída, mientras que el turismo interno mostró un aumento que compensó parcialmente el descenso general.
Actualidad -
Durante el encuentro se destacaron la cooperación bilateral, el equilibrio fiscal argentino y la influencia del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
Actualidad -
Lo anunció el vocero presidencial Manuel Adorni. La medida se suma a la lista junto con los granos de todo tipo hasta el 31 de octubre.
Actualidad -
El gobernador afirmó que la Provincia solo se sumará a un régimen de adelanto de Ingresos Brutos ya vigente en otras jurisdicciones y acusó al gobierno nacional de difundir información falsa.
Actualidad -
El Tesoro estadounidense definió al país como “aliado sistémicamente importante” en América Latina y anticipó medidas para acompañar al gobierno argentino.
Actualidad -