Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulguen esas leyes, que habían sido vetadas por el Gobierno.

Diputados rechazó los vetos a la emergencia pediátrica y al financiamiento universitario
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El Senado rechazó esta madrugada el Decreto que amplió en $100.000 millones los recursos de la Secretaría de Inteligencia. También aprobó la boleta única de papel y el financiamiento universitario.
En un hecho sin precedentes, el Congreso derogó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo. Fue esta madrugada, luego de que el Senado rechazara la resolución que ampliaba en 100.000 millones de pesos los fondos reservados de la Secretaría de Inteligencia. En la misma sesión, se aprobaron -con cambios- la boleta única de papel para elecciones nacionales y el financiamiento universitario.
El Decreto, que ya había sido repudiado por Diputados, fue derogado esta madrugada gracias a los votos del kirchnerismo, la UCR y el PRO. La votación terminó 49 a 11. Es la primera vez ocurre desde 2006, cuando entró en vigencia la norma que regula el trámite y los alcances de la intervención del Congreso respecto de decretos que dicta el Poder Ejecutivo.
El Gobierno llegaba confiado a esta sesión, ya que en la previa parecía haber cerrado un acuerdo con la oposición dialoguista para que el Decreto quedara fuera del temario. A cambio de una reunión informativa a puertas cerradas de la que participarían la ministra de Seguridad Patricia Bullrich; su par de Defensa, Luis Petri; y el jefe de la Secretaría de Inteligencia Sergio Neiffert. Sin embargo, en el inicio de la jornada que comenzó ayer a las 14 y se extendió hasta entrada la madrugada de este viernes, el peronismo, con el respaldo del radicalismo, impusieron su inclusión.
La sesión comenzó bien para el Gobierno. Es que durante el primer turno, los senadores aprobaron, aunque con cambios, la Boleta Única de Papel (BUP) para elecciones nacionales. El proyecto fue aprobado por 39 votos a favor y 30 en contra, de Unión por la Patria.
Se trata de una iniciativa que había obtenido media sanción en 2022, pero que se encontraba trabada en la Cámara alta. Con el traspaso de mando, el Gobierno decidió impulsarla.
El proyecto ahora debe retornar a Diputados. El tiempo es acotado. Ocurre que para que esta modalidad se aplique en los comicios de medio término de 2025, la norma debe ser aprobada este año, ya que es una tradición no debatir cuestiones electorales en años de elecciones.
"Este es el resultado de mucho trabajo invisible, de hablar horas y horas, de conversar con los senadores, de darles la seguridad de que votando juntos somos más fuertes, y que esto va a permitir que nuestro pueblo sea más libre", celebró su aprobación la vicepresidenta Victoria Villarruel.
Este triunfo parcial se disipó pocas horas después, cuando por amplia mayoría, la oposición convirtió en ley el proyecto de Financiamiento de Universidades Nacionales con 57 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención.
El presidente Javier Milei ya anticipó que la vetará porque compromete el déficit cero. Esta jugada anticipa otra intensa discusión, sobre todo en Diputados, para bloquear un intento opositor de insistir con la norma. Con el mandatario al frente de las negociaciones, la Casa Rosada ya logró blindar el veto sobre la ley de movilidad jubilatoria.
Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulguen esas leyes, que habían sido vetadas por el Gobierno.
Actualidad -
La fiscal Ana Russo solicitó que el acusado vaya a juicio oral y público por los delitos de incumplimientos de los deberes de funcionario público, abuso sexual gravemente ultrajante, amenazas coactivas y abuso de autoridad.
Genero -
La decisión tiene como principal fundamento la unificación de la mencionada causa con otra que también apunta contra Karina Milei.
Actualidad -
Tras haber sido condenado por la Justicia brasileña por intento de golpe de Estado, el ex mandatario deberá seguir en observación y con controles estrictos.
Actualidad -
La sesión que reúne a 132 legisladores se inició tras el quorum generado por la presencia de los bloques opositores.
Actualidad -
Los trabajadores denunciaron salarios por debajo de la línea de pobreza y alertaron por la continuidad de las renuncias. También se sumaron a la Marcha Federal Universitaria prevista para esta tarde.
Actualidad -