El temblor ocurrió este jueves apenas pasadas las 13:00 y alcanzó una magnitud de 5.9 grados.

La Rioja sufrió un fuerte sismo que también se sintió en otras provincias
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Algunas listas de precios subieron entre el 10 y el 15%. De continuar la situación, se esperan caídas en los niveles de actividad.
Las vacaciones y la casa propia, dos sueños que identificaban a la clase media argentina, están cada vez más lejos para los mendocinos. Así parecen confirmarlo representantes del turismo y la construcción, que desde la disparada del dólar del lunes han debido enfrentar cambios en las condiciones de compra y venta.
"Hay proveedores que nos avisaron que no nos van a entregar, sobre todo los de ferretería" (Laura Díaz, distribuidora)
El primer consejo es esperar unos días hasta que los cimbronazos se moderen. “Es una situación más normal que lo que mucha gente cree, aunque esta vez el aumento del dólar haya sido más grande”. La que matizó es Laura Díaz, propietaria de una empresa distribuidora de materiales de construcción. Sin embargo, tal como comentó por Canal 7, las perspectivas son preocupantes.
“Hay proveedores que nos avisaron que no nos van a entregar material, sobre todo los de ferretería –señaló la empresaria-. Lo mismo pasó con la gente que nos provee de caños, perfiles y chapas: nos han pedido que vendamos con un dólar intermedio, que andaría por los 53 o 55 pesos”.
A pesar de los llamados a la cautela, ya hay listas de precios con aumentos. “Nos anticipan que algunas listas van a venir con entre un 10 y 15% de variación respecto a la base”, dijo Díaz. “Todos los productos en seco, como las placas de yeso y el cemento, están aguardando. Tienen aviso de un aumento pero no quieren que llegue al 15% para que las personas y las empresas puedan seguir construyendo”.
La semana pasada, comprar un hierro del 6 salía $154. Este martes, el mismo producto se comercializa a $230. “El precio base en dólares no se ha modificado. Lo que ha subido es la cantidad de pesos que se precisan para pagar ese precio”, subrayó Díaz.
La faceta más alarmante es la de los bienes que han dejado de comercializarse. “A mí el sábado me estaban cargando un camión de chapa en Rosario y hasta el lunes a las 8.30 de la mañana el camión estaba para despachar. A las 12 hicieron volver al camión. No salió de la fábrica”, relató Díaz.
También los que trabajan en turismo ven venir nubarrones. Martín Saal, mayorista de viajes, informó que el salto del billete verde llegó en una coyuntura de por sí compleja. “Todavía estamos tratando de recuperarnos de las subidas del 2018, cuando la demanda cayó alrededor de un 45%. Con esta otra devaluación esperamos otra caída de un 20 o 25%”, describió.
Los destinos nacionales están en alza (Martín Saal, empresario turístico)
Por otro lado, las cifras de inflación hacen que sea casi imposible ofrecer cuotas sin interés, lo que suma obstáculos a la hora de convencer a los clientes. Saal: “no obstante, hay viajes que se siguen haciendo. Muchos viajeros están optando por moverse dentro del país en lugar de viajar al exterior. Cataratas, Córdoba, Ushuaia, Calafate, Bariloche y Mar del Plata están en alza”.
La otra cara de la moneda es el turismo receptivo. La suba de las divisas podría convertir a Mendoza en una plaza más que atractiva para los viajeros extranjeros, que encontrarán muy convenientes los precios locales.
El temblor ocurrió este jueves apenas pasadas las 13:00 y alcanzó una magnitud de 5.9 grados.
Actualidad -
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que seguirá siendo parte de La Libertad Avanza y posiblemente sea candidato en las próximas elecciones. Será reemplazado por Luis Pierrini.
Actualidad -
Fue a través de "transferencias bancarias MEP" realizadas desde cuentas del Banco Nación de las facultades de Derecho y de Odontología. La causa se está investigando y hay 17 detenidos.
Actualidad -
El presidente recordó el vínculo que tenía con el Sumo Pontífice, quien especialmente le pedía que cuide a los más vulnerables.
Actualidad -
El gobernador bonaerense advirtió sobre el impacto de las políticas nacionales en la producción y el empleo en la Provincia, y destacó al movimiento obrero como eje para enfrentar al Gobierno.
Actualidad -
Tras no llegar a un acuerdo con las cámaras empresariales y ante "la crisis alarmante por la pérdida del poder adquisitivo", el gremio informó la medida que impactará en todo el país.
Actualidad -