Ir al contenido
Logo
Actualidad

Día del Yaguareté: el felino más grande de América en peligro crítico

En la Argentina quedan menos de 250 yaguaretés y su futuro es crítico: la deforestación, la caza y la fragmentación del hábitat amenazan al felino más emblemático del país. En el Día del Yaguareté, especialistas advierten que su conservación es urgente.

Día del Yaguareté: el felino más grande de América en peligro crítico

El yaguareté, símbolo de la biodiversidad argentina y uno de los animales más emblemáticos del continente, atraviesa un momento crítico. La pérdida de hábitat, la caza ilegal y la fragmentación de sus poblaciones lo ubican al borde de la extinción en el país. En el Día del Yaguareté, Fundación Vida Silvestre Argentina vuelve a poner el foco en su importancia ecológica, cultural y en la urgente necesidad de protegerlo.

Cada 29 de noviembre se celebra el Día del Yaguareté para concientizar sobre la conservación de la especie y destacar su rol en el equilibrio de los ecosistemas. El yaguareté o jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de América y el tercero del mundo, solo por detrás del tigre y el león.

Por su papel regulador en la cadena alimentaria, es considerado una especie indicadora: su presencia refleja el buen estado de los ambientes naturales. También es una especie paraguas, lo que significa que proteger su hábitat beneficia indirectamente a muchas otras especies de flora y fauna.

Una reducción drástica en América y en el país

A nivel continental, desde México hasta Argentina, la población de yaguaretés disminuyó entre un 20% y un 25% en las últimas generaciones. Su distribución histórica se redujo a la mitad, y por eso la UICN lo clasifica como “casi amenazado”. En países como El Salvador y Uruguay ya está extinto.

En Argentina, la situación es aún más grave: el yaguareté está catalogado como “en peligro crítico de extinción”, según la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM).

¿Cuántos yaguaretés quedan en Argentina?

Históricamente, este felino habitaba desde el norte del país hasta el norte de la Patagonia. Hoy, el avance de las actividades humanas redujo drásticamente su hábitat. Se estima que quedan apenas unos 250 individuos distribuidos en tres regiones:

* Yungas (Salta y Jujuy)

* Selva Misionera, donde habría menos de 90 ejemplares

* Gran Chaco (Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero), con menos de 20 individuos

La baja densidad, la caza, la deforestación y los atropellamientos en rutas aumentan el riesgo de extinción local y dificultan la recuperación de la especie. Por su valor biológico y cultural, el yaguareté fue declarado Monumento Natural Nacional mediante la Ley 25.463.

Identidad, cultura y conservación

“El yaguareté es parte de nuestra identidad natural, un símbolo que habita la cultura, la historia y los bosques del norte de nuestro país. Hoy quedan menos de 250 individuos, y su supervivencia depende de medidas de conservación firmes y sostenidas”, señala Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

Conservarlo es clave no solo para proteger una especie icónica, sino también para mantener bosques saludables, preservar reservas de carbono, asegurar disponibilidad de agua y cuidar el patrimonio natural y cultural de la región.

Una investigación de opinión pública realizada para Vida Silvestre destaca que:

* El yaguareté es considerado el animal silvestre más emblemático del país.

* 8 de cada 10 personas reconocen su importancia ecológica.

* Casi el 100% cree que su extinción sería “muy grave”.

¿Qué se está haciendo para protegerlo?

Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja de manera local y regional, junto a países limítrofes como Brasil, Paraguay y Bolivia, para conservar al felino en paisajes que trascienden fronteras.

Entre las acciones principales se destacan:

* Promoción de corredores biológicos en el Gran Chaco y el Bosque Atlántico, que permiten el movimiento de fauna y favorecen poblaciones más saludables.

* Protección del hábitat mediante trabajo con gobiernos, instituciones y organizaciones locales.

* Capacitación y equipamiento para mejorar el monitoreo y las estrategias de conservación.

* Impulso del cumplimiento de la Ley de Bosques y restauración de ambientes degradados.

* Educación ambiental y trabajo comunitario para reducir conflictos y promover la coexistencia.

Un símbolo de la naturaleza argentina

Robusto, de pelaje ocre con rosetas únicas y una de las mordidas más poderosas del mundo felino, el yaguareté es un ícono que atraviesa historias, mitologías y paisajes del norte argentino. Los machos pueden alcanzar 2,50 metros y hasta 140 kilos, y las hembras suelen criar camadas de una a tres crías tras una gestación de 90 a 110 días.