El delantero de Unión de Santa Fe fue notificado durante un allanamiento en el marco de la investigación “Escudos por la infancia”.

Allanaron la casa de Cristian Tarragona por una causa vinculada a material de abuso infantil
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El uso de las plantas fabriles quedó lejos del nivel del año pasado y exhibió fuertes retrocesos en textiles, caucho, plástico y metalmecánica, con solo dos sectores mostrando mejoras.

La actividad fabril volvió a mostrar un panorama de baja intensidad operativa. Durante septiembre, la utilización de la capacidad instalada se ubicó en 61,1%, un nivel que marca un retroceso frente al desempeño del mismo mes del año pasado. La tendencia confirma que el sector continúa trabajando por debajo de su potencial y con brechas cada vez más profundas entre distintos rubros.
La dinámica fue desigual: mientras un puñado de actividades logró sostener o incluso mejorar su ritmo, la mayoría atravesó caídas que afectaron la media general. Entre los segmentos más comprometidos aparecieron los ligados a la producción de insumos para la construcción y los de elaboración manufacturera más intensiva, como caucho, plástico, textiles y metalmecánica.
Uno de los descensos más fuertes estuvo en productos de caucho y plástico, que operó con apenas 42,9% de capacidad, lejos del nivel del año previo. La fabricación de neumáticos y manufacturas de plástico también retrocedió, lo que arrastró a todo el rubro. Algo similar ocurrió con el sector textil, que cayó a 37,1%, afectado por la menor producción de hilados y tejidos, muy por debajo del desempeño que mostraba un año atrás.
Las actividades vinculadas al acero tampoco escaparon a la tendencia. Las industrias metálicas básicas funcionaron al 70,4%, por debajo del registro interanual, acompañando la caída en la producción de acero crudo. La elaboración de insumos para la construcción, como vidrio, ladrillos huecos y revestimientos, también redujo su nivel de actividad y llevó a que los productos minerales no metálicos se ubicaran en 58,6%.
En el caso de la industria automotriz, la merma se explicó por la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales, lo que dejó al sector en 57,1% de utilización. La edición e impresión, el tabaco y la metalmecánica también se mantuvieron por debajo del promedio general.
A contramano, sólo dos actividades lograron ampliar su nivel de uso de capacidad instalada. La refinación del petróleo alcanzó 88,9%, uno de los valores más altos del mes, mientras que alimentos y bebidas mostró un leve ascenso respecto del año previo y se ubicó en 69,2%. Más allá de estas excepciones, el mapa industrial cerró septiembre con predominio de caídas y un nivel de actividad que sostiene la preocupación por la falta de recuperación en la utilización del aparato productivo.

El delantero de Unión de Santa Fe fue notificado durante un allanamiento en el marco de la investigación “Escudos por la infancia”.
Actualidad -
_2.54.44 p. m.6149_sq.png?w=1024&q=75)
El hecho sucedió en la Avenida Avellaneda 371 donde cinco personas debieron ser atendidas en el lugar por el personal de salud. Respecto del fallecido, el titular del SAME declaró: “Ya está el fiscal interviniendo y esperamos la pericia correspondiente”.
Actualidad -

Martín Menem afirmó que La Libertad Avanza trabaja “todos los días” en la búsqueda de consensos y que el equilibrio fiscal proyecta al país como “previsible”.
Actualidad -

El ministro del interior argumentó su decisión y cuestionó si el gobernador bonaerense y sus funcionarios le tienen que "pedir permiso a Cristina Kirchner".
Actualidad -