La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.

Karina Milei pidió levantar la cautelar sobre los audios de la Casa Rosada
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El femicidio de la joven de 17 años, sucedido en San Fernando del Valle de Catamarca, fue uno de los primeros que resonó en el país para visibilizar la violencia de género.
Hace 35 años sucedía uno de los femicidios que marcó la agenda de género y fue precursor para hablar de la violencia contra las mujeres. María Soledad Morales tenía 17 años cuando un grupo de hombres la agredieron sexualmente y luego la asesinaron.
La noche del 8 de septiembre de 1990, María Soledad no volvió a su casa, sino que su novio, Luis Tula, la buscó en el boliche y la llevó a una fiesta junto a un grupo de hombres, catalogados como “hijos del poder”, donde fue agredida sexualmente y asesinada.
Ocho años después, en 1998, Guillermo Luque, hijo del entonces diputado nacional Ángel Luque, fue condenado a 21 años de prisión, aunque solo cumplió 14. Por su parte, Tula recibió 9 años de condena. Ambos se encuentran en libertad actualmente.
Según testigos, en la escena del crimen se encontraban Pablo y Diego Jalil, sobrinos del intendente de la ciudad en ese entonces, Arnoldito Saadi, primo del gobernador Ramón Saadi y Miguel Ferreyra, hijo del jefe de la policía. Sin embargo, ninguno recibió una condena.
El caso tuvo repercusiones políticas, Carlos Menem intervino el Poder Judicial, Ejecutivo y Legislativo de la Provincia de Catamarca y destituyó al gobernador de ese momento, Ramón Saadi.
Las “marchas del silencio” se organizaron por iniciativa de la hermana Martha Pelloni, quien era rectora del colegio al que asistía María Soledad. Frente al miedo y amenazas, sus compañeras le prometieron pedir justicia de una forma simbólica que hizo eco en varios puntos del país.
Además, esas movilizaciones sociales tenían como objetivo no solo denunciar el femicidio, sino también las condiciones de impunidad en las que se llevaba a cabo el juicio.
Si bien solo dos personas fueron condenadas, se estima que participaron más hombres en el crimen y todavía se reclama justicia. Además, el caso sentó precedente en la lucha contra la violencia de género y los femicidios en el país.
La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.
Actualidad -
Durante el encuentro se analizaron políticas económicas y el Mercosur; el presidente argentino participará también en un foro de emprendedores y en el Congreso local.
Actualidad -
La fuerza política consideró que ordenar las cuentas y fijar prioridades tras dos años de ausencia de discusión presupuestaria refleja madurez institucional.
Actualidad -
El mandatario provincial aseguró que la medida respondió a la caída de la producción y el déficit energético, y destacó que se realizó bajo la ley y con indemnización a Repsol.
Actualidad -
En su discurso, el presidente cuestionó la opción de políticas intermedias y se refirió a lo que él interpreta como objetivos logrados por su gestión.
Actualidad -
El Gobierno venderá el 44% de Nucleoeléctrica Argentina mediante licitación pública e impulsará un programa de propiedad participada para trabajadores.
Actualidad -