Ir al contenido
Logo
Actualidad

La Inversión Extranjera Directa registra un déficit récord de u$s1.700 millones en 2025

Entre enero y mayo de 2025, los egresos netos superaron a los ingresos, marcando la peor caída en una década. El repunte de exportaciones no fue suficiente para frenar el éxodo de capitales.

La Inversión Extranjera Directa registra un déficit récord de u$s1.700 millones en 2025

La Inversión Extranjera Directa (IED) sufrió un fuerte débito neto de u$s1.679 millones durante los primeros cinco meses de 2025, según datos oficiales del Banco Central. Esta cifra marca el peor comienzo de año de la última década para este indicador clave.

El resultado se deriva de ingresos por u$s551 millones frente a egresos por u$s2.190 millones, lo que consolidó el saldo negativo del período. En particular, febrero registró los peores datos mensuales, con una fuga de u$s1.050 millones, seguidos por abril, con un déficit de u$s659 millones.

Analistas del sector vinculan esta salida de capitales a factores como la incertidumbre económica, la inestabilidad política, la falta de confianza inversora y el efecto de las recientes comunicaciones del BCRA que flexibilizaron el cepo, permitiendo repatriaciones pero no nuevas inversiones. Además, el desembarco del programa del FMI habría acelerado estas tensiones, con empresas intentando repatriar reservas en lugar de invertir.

A pesar de la crisis, ciertos sectores, como minería (litio y Vaca Muerta) e industria manufacturera, mostraron cierta resistencia, aunque sin alcanzar a compensar las salidas netas. El régimen de incentivos RIGI generó expectativas, pero aún no logró atraer inversiones de entornos productivos relevantes.

Este déficit de IED implica una fuente de divisas menos estable para el país y presiona las reservas del BCRA. Especialistas subrayan que revertir la tendencia demandará mayor estabilidad macroeconómica, claridad en las reglas del juego y mayor confianza en el escenario político local.

    Ultimas Noticias