La entidad colombiana recomendó a la población del país sudamericano estar atenta a las recomendaciones de las autoridades.

Colombia mantiene alerta naranja por riesgo de tsunami en costas del Pacífico
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
José Thomas es el hombre elegido por Rodolfo Suarez para conducir la DGE. En una entrevista televisiva, presentó los lineamientos que quiere para su gestión. Qué pasará en 2020.
“Lo que nosotros queremos es que los chicos aprendan contenidos que les sirvan en su vida, todo lo demás es accesorio”, arremetió el futuro Director General de Escuelas José Thomas en la mañana de este martes, durante una entrevista televisiva en el programa Hola Mendoza de Canal 7.
La frase "todo lo demás es accesorio" resulta intrigante, máxime si se piensa que en esa bolsa de "lo demás" podrían entrar, por ejemplo, los trabajadores de la educación.
Thomas se animó al diagnóstico y anticipó lineamientos. “Se está produciendo un gran cambio educativo en el mundo –dijo-. Y los argentinos tenemos el desafío de un sistema que estaba muy consolidado en el siglo pasado pero que ahora está caduco, con el añadido de que pasamos por un momento social muy difícil. Tenemos que pensar la educación que queremos para los próximos 50 años”.
El hombre no tiene una gran trayectoria política, pero sí alguna experiencia en los medios y los ámbitos educativos. Sus columnas en un diario mendocino y su rol como director del Instituto Cuyano de Educación Integral (ICEI) –que es de gestión privada- sí permiten anticipar algunas concepciones, pero él aún no asume su cargo y cada comentario adquiere visos de definición a futuro.
En el ámbito educativo, Thomas tiene defensores y detractores. Hay quien cuenta que, como director de escuela, ha llegado a ir a buscar a sus alumnos personalmente para evitar que faltaran a clases a causa de un paro de transportes. Una acción que para muchos revela su vocación docente y para otros su poca solidaridad con la clase obrera.
Consultado acerca del polémico ítem aula, que descuenta un importante porcentaje del sueldo de los educadores en caso de que se produzcan más de tres ausencias mensuales o diez ausencias anuales, Thomas señaló que “fue una medida que mejoró la asistencia y la combinación de contexto, docente y alumno, que es la base de la educación”.
"El ítem aula no es la solución, y tampoco sé si es el camino"
No obstante, se atrevió a los matices. “Pero el ítem aula no es la solución, y tampoco sé si es el camino, aunque haya introducido mejoras”, admitió. Su propuesta es “ir modificando el sistema, y los sindicatos tienen que opinar sobre esto. El foco, de todos modos, debe ser siempre que los chicos aprendan a desarrollarse en la sociedad”.
Thomas subrayó que “para que los chicos aprendan es condición que los docentes estén lo mejor posible y que el director sea el líder pedagógico de su comunidad educativa. Es indiscutible que hoy los sueldos de los educadores no van en relación con la responsabilidad que tienen”.
En varios tramos del intercambio, el funcionario entrante se refirió a su interés por las evaluaciones y hasta sugirió la creación de un Instituto de Evaluación de la Calidad Educativa. “Debería ser una institución autónoma, técnica, y que exceda a un gobierno”, propuso.
"Sobre la ESI no hay mucho que discutir: se trata de una ley"
En cuanto a la Educación Sexual Integral (ESI), Thomas recordó que su aplicación no es opcional, ya que se trata de una ley. “Desde luego, hay que tener en cuenta la realidad de cada escuela, pero también está claro que se trata de una normativa oficial y hay que cumplirla y controlar que se cumpla. En ese sentido, no hay que ser autoritarios; pero tampoco hay mucho para discutir”.
Uno de los obstáculos que enfrenta cualquier gestión educativa en Mendoza es el grado de segregación que existe: en la provincia existen escuelas para pobres, para la clase media y para los ricos, y muy pocas veces se rompen esas burbujas.
"Lamentablemente, hoy el futuro educativo de los chicos está muy relacionado con el hogar en el que les tocó nacer"
“La escuela nació para integrar a la nación –observó Thomas en ese sentido-. Lamentablemente hoy tenemos una escuela que segrega. Hoy el destino educativo de los jóvenes tiene que ver con la casa en que les tocó nacer”. Para cambiar eso, el gestor piensa en fortalecer los tramos iniciales del sistema, “que son los que permiten aprovechar mejor las etapas posteriores”.
La entidad colombiana recomendó a la población del país sudamericano estar atenta a las recomendaciones de las autoridades.
Actualidad -
Después de haber rechazado la extradición a la Argentina, ambos se enfrentarán a las autoridades judiciales del país vecino. El proceso aún no tiene fecha definida.
Actualidad -
El sindicato había convocado a una medida de fuerza por más de 3.200 despidos y suspensiones en el sector y advirtió que la crisis "no es coyuntural, sino una decisión empresaria".
Actualidad -
La abogada dejó en claro que esta metodología "es engañosa" y pidió que los candidatos sean firmen declaraciones juradas para "asumir el cargo en caso de resultar electos".
Actualidad -
La hermana del Presidente sumó al asesor presidencial para diseñar la estrategia para enfrentar al peronismo en la Provincia de Buenos Aires.
Actualidad -
Se espera que las primeras olas lleguen al mediodía a las costas de américa del sur y se extiendan hasta la tarde. Las zonas de los bordes costeros se encuentran bajo alerta.
Actualidad -