La entidad colombiana recomendó a la población del país sudamericano estar atenta a las recomendaciones de las autoridades.

Colombia mantiene alerta naranja por riesgo de tsunami en costas del Pacífico
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La Unión Argentina de Salud señala que el problema es más acuciante en el caso de los medicamentos de alto costo, que llegan a valer un millón de pesos.
El precio de los medicamentos más utilizados en la Argentina duplica, triplica y hasta cuadruplica el salario mínimo, en relación al valor que tienen en Estados Unidos y a otros países desarrollados y de la región, según un estudio de la Unión Argentina de Salud (UAS). El problema más grave se encuentra en el caso de los medicamentos de alto costo, que superan los $418.000.
El informe detalla que en el caso de la aspirina, su valor “en nuestro país es 4 veces más alto que en Estados Unidos en relación al salario mínimo”. El ibuprofeno en Argentina casi duplica el precio en Estados Unidos (también el paracetamol) y supera el doble si se compara con Brasil”.
La UAS explica que en la Argentina los medicamentos “utilizados para el tratamiento de la Diabetes Tipo II, cuestan tres veces más que en Estados Unidos”, según los datos tomados en base a la consultora PxQ.
En agosto, “los precios de los medicamentos continuaron aumentando sin control, con gran dispersión entre productos, muchos de los cuales se incrementan muy por encima del índice inflacionario”, indica el informe, y advierte que “hay medicamentos en la Argentina –algunos de los más utilizados- que son más caros en relación al salario mínimo que en otros países, por ejemplo, Estados Unidos y Brasil”. En particular, en el caso de fármacos de alto costo, “algunos productos duplican el precio que tienen en Reino Unido y España”.
En este sentido, “la evolución de precios de los medicamentos utilizados en internación durante el mes de agosto 2021 con respecto al mes anterior fue del 4%, duplicando el porcentaje de aumento general de precios”, señala el estudio.
Durante agosto, “los medicamentos ambulatorios aumentaron 3,2%, por encima del IPC general, que fue de 2,5%; fue el mes con menor índice de aumento de todo el año”. Sin embargo, “muchos productos aumentaron muy por encima del índice inflacionario durante este año (25,3% el primer semestre)”.
De esta forma, cinco laboratorios aumentaron sus precios más de 40,3% (que fue inflación acumulada año calendario) y 11 de 29 laboratorios “aumentaron sus precios por encima del índice inflacionario”.
Las monodrogas más dispensadas en los últimos años en el país han sido: Aspirina, Levotiroxina, Ibuprofeno, Paracetamol, Enalapril, Clonazepam, Alprazolam, Losartan, Bisoprolol.
“Si se compara con el año anterior, el aumento de precios alcanzó 74,70% en el mercado total; 77,11% en los medicamentos de venta bajo receta y al 57,45% en los medicamentos de venta libre, superando en más de 23% la variación interanual a agosto de los precios al consumidor que según el Indec fue de 51,4%”.
La entidad colombiana recomendó a la población del país sudamericano estar atenta a las recomendaciones de las autoridades.
Actualidad -
Después de haber rechazado la extradición a la Argentina, ambos se enfrentarán a las autoridades judiciales del país vecino. El proceso aún no tiene fecha definida.
Actualidad -
El sindicato había convocado a una medida de fuerza por más de 3.200 despidos y suspensiones en el sector y advirtió que la crisis "no es coyuntural, sino una decisión empresaria".
Actualidad -
La abogada dejó en claro que esta metodología "es engañosa" y pidió que los candidatos sean firmen declaraciones juradas para "asumir el cargo en caso de resultar electos".
Actualidad -
La hermana del Presidente sumó al asesor presidencial para diseñar la estrategia para enfrentar al peronismo en la Provincia de Buenos Aires.
Actualidad -
Se espera que las primeras olas lleguen al mediodía a las costas de américa del sur y se extiendan hasta la tarde. Las zonas de los bordes costeros se encuentran bajo alerta.
Actualidad -