Lo anunció el vocero presidencial Manuel Adorni. La medida busca fomentar la liquidación de divisas, en medio de la volatilidad cambiaria.

El Gobierno suspende las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Según un relevamiento la mitad de los trabajadores tiene deseos de emigrar. La crisis económica y la insatisfacción son los principales motivos
El Índice de Bienestar y Estrés del Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de la Universidad Siglo 21, muestra que el 50,4% de los trabajadores manifestó su deseo de ir a vivir al extranjero, mientras que el 49,6% respondió que no.
Los investigadores concluyeron que el mayor diferencial entre ambos grupos "se asocia al bienestar en el trabajo y no al salario".
La encuesta se hizo en todo el país, a mil personas de entre 18 y 65 años.
Por primera vez, desde 2016, la tendencia respecto a permanecer en la Argentina es negativa
Quienes declararon que quieren irse a vivir al exterior son los más jóvenes, que se sienten menos valorados por las organizaciones en las que se desempeñan y también están más disconformes respecto de los recursos que tienen para hacer sus tareas.
El relevamiento revela además que en el último año cayó del 42,4% al 34,35 el grado de satisfacción de los trabajadores.
Se analizó el nivel de agotamiento emocional y registró que el 38,9% de los encuestados contestó que "siempre o casi siempre" le resulta difícil relajarse luego de la jornada laboral y al 30% le cuesta cada vez más ir a trabajar.
Otro 32,5% señaló que se encuentra tan cansado que no puede dedicarse a otras cosas después del trabajo, incluso a tareas simples como leer el diario o ver televisión.
EL ANTECEDENTE DE 2001
La lectura de este estudio, aunque con diferencias en las motivaciones que llevan a los trabajadores a pensar en emigrar, remite rápido a las escenas repetidas a fines de 2001, cuando miles de argentinos se despedían de sus familiares en Ezeiza y volaban a otras ciudades del mundo.
Aquella vez la debacle económica hizo que entre 2000 y 2001 se fueran del país unas 140 mil personas.
La cifra fue aumentando con el paso del tiempo y según datos de la Organización Internacional para las Migraciones, en 2008 los argentinos que habían emigrado ya eran 806.369. El número era igual a la población total de la provincia de Santiago del Estero y representaba la mayor ola migratoria de la historia argentina.
229.009 optaron por España. 144.023 emigraron a Estados Unidos, 61.649 lo hicieron a Paraguay, 59.637 a Chile, 43.718 a Israel y 11.576 a Italia.
Antes, en la década del setenta, la dictadura cívico militar había expulsado a otras decenas de miles de argentinos.
Lo anunció el vocero presidencial Manuel Adorni. La medida busca fomentar la liquidación de divisas, en medio de la volatilidad cambiaria.
Actualidad -
El presidente iba a viajar anoche, pero finalmente saldrá este lunes a la tarde. Mañana tiene previsto reunirse con Donald Trump y el miércoles hablará ante la Asamblea de las Naciones Unidas.
Actualidad -
La Selección cayó 3-0 ante el vigente campeón y quedó afuera en octavos del Mundial de vóley, pese a haber pasado invicta la fase de grupos.
Deportes -
La ceremonia tiene lugar en el Estadio State Farm de Glendale, Arizona, con capacidad para 63 mil personas.
Actualidad -
La encuesta realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) donde sólo el 27,5% de los encuestados anticipó una mejora en la situación del país en los próximos meses.
Actualidad -