El Gobierno promulgó este lunes la Ley que declara la Emergencia en Discapacidad, pero suspendió su aplicación hasta tanto el Congreso establezca su fuente de financiamiento e incluya las partidas correspondientes en el presupuesto nacional que permitan la ejecución de la medida.
El Poder Ejecutivo se amparó en el artículo 5° de la Ley 24.629 de "Normas complementarias para la ejecucion del presupuesto de la administracion nacional", el cual establece que "toda ley que autorice o disponga gastos deberá prever en forma expresa el financiamiento de los mismos. En caso contrario quedará suspendida su ejecución hasta tanto se incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional".
La ley que, entre otros puntos, prevé el financiamiento de pensiones no contributivas, el apoyo a prestadores de la Ley N° 24.901 y la condonación de ciertas deudas de dichos prestadores, y la actualización de aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral y el fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) fue aprobada por amplia mayoría en Diputados y Senadores. Tras ello, fue vetada por el presidenta Javier Milei con el argumento de que su aplicación pone en peligro el equilibrio de las cuentas públicas. Sin embargo, el Congreso insistió con su sanción con el aval de los dos tercios de cada Cámara.
Es de este modo que el Gobierno ratificó su promulgación a través del Decreto 681/25, publicado hoy en el Boletín Oficial. Pero suspendió su ejecución hasta tanto el Congreso fije su fuente de financiamiento.
En ese sentido, recordó que el proyecto de Presupuesto fue remitido al Congreso el pasado 15 de septiembre y que es en ese ámbito donde debe darse la discusión atinente a los fondos que solventarán la Ley 27.793. Según el Ejecutivo, su implementación demandará más de 3 billones de pesos, lo que equivale a 0,35% del PBI.
La medida del Gobierno provocó el repudio de la oposición, que acentuó sus críticas porque coincidió con la suspensión de las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre, lo que, según distintos economistas, implicará una menor recaudación.
"Milei y Caputo pretenden no aplicar la Ley de Emergencia en Discapacidad. Para eso NO hay plata. Pero hasta el 31 de octubre bajan a cero los derechos de exportación. Para eso SÍ hay recursos. Ya no se puede disimular. El programa económico hace agua por todos lados", escribió el jefe del bloque de Diputados de Unión por la Patria, Germán Martínez.
En el mismo sentido, Itaí Hagman, candidato a diputado por Fuerza Patria (la nueva denominación del principal espacio opositor), dijo que el gobierno "anunció dos medidas que lo pintan de cuerpo entero: bajaron a 0 las retenciones a todos los granos como último manotazo de ahogado para frenar el dólar y frenaron la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad porque supuestamente no hay plata para financiarla". "Además de inmoral, esto es totalmente contradictorio e ilegal", agregó.