Ir al contenido
Logo
Actualidad

Oxenford defendió el acuerdo con EE.UU. y aseguró que impulsará inversiones y exportaciones

El embajador cuestionó las críticas desde la provincia de Buenos Aires, destacó el impacto para el sector cárnico y señaló que el tratado se implementará en un contexto de mayor interés internacional por la economía argentina.

Oxenford defendió el acuerdo con EE.UU. y aseguró que impulsará inversiones y exportaciones

Tras la oficialización del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, el embajador nacional allí, Alec Oxenford, dejó en claro que los detalles se conocerán tras la firma formal pero, igualmente, aclaró que tendrá efectos en el flujo de inversiones y en la inserción de la producción nacional en el mercado estadounidense.

Además, durante una entrevista con Radio Mitre, explicó que esta medida muestra señales de mayor interés internacional en la economía argentina y que esa señal “va a catalizar inversiones para Argentina y ya lo empezamos a ver”. También calificó como "absurdas" las críticas desde la provincia de Buenos Aires porque "las únicas provincias que en este momento podrían decir con certeza absoluta que esto es positivo, son las productoras de carne".

De hecho, señaló que uno de los cambios será el acceso de la carne argentina al mercado estadounidense, un ajuste que, dijo, “afecta positivamente a la provincia de Buenos Aires”. En ese sentido, rechazó los planteos que describen al acuerdo como desfavorable para el país: "Se reconoce muy positivamente la agenda de reformas argentina. Se ajustan aranceles recíprocamente, o sea, se da acceso a la producción argentina al mercado más grande del mundo. Esto significa más exportaciones, más importaciones, principalmente bienes de capital, precios más bajos para los consumidores y mejor clima de inversiones. ¿Cómo puede ser eso mala noticia?".

A su vez, vinculó este escenario con procesos internacionales y lo comparó con el caso de Polonia en 1991, cuando ese país "salía de años de estatismo y comunismo". Según describió, Estados Unidos y el FMI acompañaron un programa de “disciplina fiscal y privatizaciones”, luego del cual “el producto bruto se multiplicó por 7”.

De esta manera, indicó que el impacto del acuerdo dependerá de cómo respondan las empresas nacionales y extranjeras una vez que entre en vigencia, y consideró que podría ser el primer paso dentro de una secuencia de tratados destinados a profundizar la integración económica

Y, finalmente, definió el contexto internacional como un momento relevante para reconfigurar la inserción del país y expresó: “Los incentivos están puestos para que seamos parte de un proceso de generación de prosperidad, sostenible y de largo plazo. Estamos en un momento geopolítico único donde hay una relocalización de las cadenas de valor y, si somos inteligentes, podemos ser una parte fundamental de eso. Es la primera vez desde los años ’40 que estaríamos del lado correcto de la historia”.