El informe del INDEC muestra que el aumento se explica por subas en productos nacionales e importados. En el semestre acumulan un alza del 9,2%.

Los precios mayoristas subieron 1,6% en junio y cortaron la baja de mayo
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La protesta fue acompañada por un paro de 24 horas y el respaldo de gremios, organizaciones sociales y metrodelegados. El Gobierno cuestionó la medida y defendió su política presupuestaria para el hospital.
Este jueves, trabajadores, médicos y residentes del Hospital Garrahan encabezaron una movilización desde el centro pediátrico hacia la Plaza de Mayo para reclamar mejoras salariales y condiciones laborales. La protesta se realizó en el marco de un paro de 24 horas, que garantiza atención solo para pacientes internados y urgencias por guardia.
Las organizaciones gremiales que impulsan la medida, entre las cuales aparece la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), señalaron que la oferta salarial del Gobierno no cubre las necesidades básicas del personal sanitario. A su vez, reclamaron el pase a planta permanente para trabajadores contratados en condiciones precarias.
Ante esto, los médicos residentes advirtieron sobre la sobrecarga laboral y la falta de reconocimiento acorde a su formación y responsabilidades. En un documento leído frente a Plaza de Mayo, denunciaron: "Estamos atravesando una crisis grave, persistente y cada vez más profunda que ha dañado y amenaza con destruir el rol del Hospital como centro de referencia para la salud pública de alta complejidad". Y agregaron: "¡Basta de precarización, pobreza y aprietes! ¡Sin residentes no hay hospital! Nuestras chicas y chicos no son un gasto, son el futuro".
También se sumaron otros sectores, como metrodelegados, ambas CTA, organizaciones políticas y sociales, así como la agrupación Hospitales de la Ciudad. La jornada incluyó protestas en distintos puntos de la ciudad: entre ellas, la liberación de molinetes en la estación Federico Lacroze del subte B y una concentración frente al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
En paralelo, desde el Gobierno nacional recordaron que los gremios firmaron un acta en la que se comprometieron a discutir en paritaria nacional sin realizar medidas de fuerza, y señalaron que el conflicto desconoce esa conciliación obligatoria. Las autoridades afirmaron que un eventual avance salarial dependerá de la mejora en la eficiencia de los procesos del hospital.
De esta manera, en forma de respuesta y mientras se desarrollaba la movilización en Plaza de Mayo, la cuenta oficial del Hospital Garrahan informó que el centro seguía realizando intervenciones de alta complejidad. "Nuestra prioridad es la salud de los chicos", indicaron.
Y por su parte, el ministro de Salud, Mario Lugones, afirmó que el principal problema del hospital "nunca fue solo de recursos" y que el foco de su gestión está en la eficiencia y la administración. De hecho, detalló que la gestión actual aumentó el presupuesto de la institución un 274% y que el gobierno anterior hizo "todo lo contrario al 'plan platita' del 2023, cuando los K recortaron el presupuesto en 75 puntos por debajo de la inflación".
El informe del INDEC muestra que el aumento se explica por subas en productos nacionales e importados. En el semestre acumulan un alza del 9,2%.
Actualidad -
La ministra destacó el avance del juicio en ausencia, afirmó que no hay alertas activas en el país y presentó medidas conjuntas con las provincias, entre ellas, el regreso de los visitantes al fútbol y un sistema nacional de detección de vehículos.
Actualidad -
La jueza Forns hizo lugar parcialmente a una medida cautelar presentada por el gremio Sevina. Durante ese plazo no podrán aplicarse traslados, cesantías ni modificaciones sobre la estructura del organismo.
Actualidad -