La decisión se publicó hoy en el Boletín Oficial. Sus funciones serán transferidas a la Secretaría de Obras Públicas.
Disolvieron la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El ministro de Desregulación y Transformación presentó cambios en la normativa del SENASA, enfocándose en la vigilancia sanitaria y la emisión de certificados fitosanitarios para exportación.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció una nueva desregulación en la industria frutícola. Según detalló a través de sus redes sociales, se implementará "una normativa liviana" en la que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) trabajará directamente con los productores ante la aparición de pestes y se encargará de la emisión de certificados fitosanitarios.
Sturzenegger explicó que la medida se definió tras reuniones con Pablo Cortese, presidente del SENASA, a quien calificó como "el indiscutible héroe de la jornada". Sobre el proceso de trabajo, señaló: "Nos preguntamos: ¿Cuál es el verdadero sentido de la intervención de SENASA en los mercados del empaquetado y fruta? La respuesta fue muy clara: la vigilancia sanitaria (controlar que no haya pestes que puedan propagarse afectando la actividad), y la emisión de certificados fitosanitarios para la exportación (que permiten el comercio internacional de estos productos). Escribimos entonces una norma desde cero focalizada en solo estas dos cosas".
El ministro indicó que los productores frutícolas "solo tienen que avisarle al SENASA lo que hacen y dónde están", para que, en caso de un evento sanitario, el organismo pueda intervenir y contener el foco. También podrán recurrir a la entidad para solicitar la emisión de certificados fitosanitarios.
También destacó los cambios derivados de esta normativa: "Se dejará de pedir habilitación de instalaciones y ya no habrá necesidad de revalidarlas anualmente; el productor puede cosechar cuando quiera, ya que se eliminan los permisos de autorización para hacerlo; se elimina toda normativa relacionada con el envasado, ya que pueden ser elegidos por los mismos productores, y las restricciones a la exportación por tipología de fruta; asimismo, se exportará lo que demande el mercado".
El SENASA, además, "estará disponible para certificar lo que exijan las autoridades sanitarias de los países importadores, sin embargo, no podrá exigir ningún trámite adicional".
El funcionario concluyó afirmando que "de esta manera, los productores van a hacer menos papeleo y el organismo podrá poner más energía en la vigilancia sanitaria, donde agrega valor" y agregó que esta reformulación "da un paso más en la revolución de la desregulación que nos pide nuestro presidente Javier Milei".
La decisión se publicó hoy en el Boletín Oficial. Sus funciones serán transferidas a la Secretaría de Obras Públicas.
Actualidad -
La iniciativa fue comunicada considerando que para el Gobierno detrás de los incendios hay grupos mapuches, según lo indicó el presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen, quién los responsabilizó por el fuego desatado en Chubut y Río Negro.
Actualidad -
La demanda de energía eléctrica en Argentina alcanzó un nuevo récord nacional superando los 30.000 MQ de potencia debido a las altas temperaturas que afectan al país.
Actualidad -
La Cámara alta tratará el proyecto aprobado en Diputados y el oficialismo busca convertirlo en ley la próxima semana. Se necesitan 37 votos para la sanción y 10 firmas para el dictamen.
Actualidad -
La Comisión de Mujeres y Diversidad recibirá a representantes de organizaciones LGBTIQ para analizar las modificaciones impulsadas por el Gobierno en materia de identidad de género y acceso al empleo formal.
Actualidad -
Según fuentes policiales, tres personas fueron asistidas y un hombre fue trasladado al Hospital Durand por inhalación de humo.
Actualidad -