Axel Kicillof encabezará el cierre del evento en Mar del Plata, donde se presentarán más de 400 trabajos y se debatirán políticas hídricas.

La provincia de Buenos Aires será sede del XXVIII Congreso Nacional del Agua en agosto
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Así lo reflejó un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal realizado por Nadín Argañaraz y Daniela Cristina
Según un informe presentado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires serían las jurisdicciones más beneficiadas con las modificaciones anunciadas a cargas patronales.
Así lo refleja el estudio realizado por Nadín Argañaraz y Daniela Cristina, luego de que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunciara que se introducirían cambios en el sistema de cálculo de las contribuciones.
La propuesta oficial establece un mínimo no imponible (MNI) que va creciendo anualmente, siendo para el año 2018 de $2.400 mensuales, y llegando al año 2022, asciende a $12.000 de salario bruto para las contribuciones patronales.
Por otro lado, también de manera gradual se unifican las alícuotas de contribuciones patronales para el sector privado, para llegar al año 2022 con una alícuota única de 19,5%. Con el mismo formato (gradual), se eliminará el esquema de reducción de contribuciones por zona geográfica.
"La introducción del MNI reduce el porcentaje que se abona efectivamente de contribuciones: las nuevas contribuciones representan el 0,0% de un sueldo bruto de $12.000; el 9,8% sobre un sueldo de $24.000; el 14,6% de un sueldo bruto de $48.000 y el 15,6% de un sueldo de $60.000", se especifica en el reporte.
En el estudio se afirma que "el establecimiento del MNI le confiere cierta progresividad a las contribuciones patronales, puesto que como porcentaje del sueldo bruto lo que se paga asciende a medida que aumentan los sueldos de los trabajadores".
Además, los economistas consideraron que "la eliminación del esquema de reducción de contribuciones por zona geográfica haría que el efecto final sobre cada uno de los niveles de ingreso difiera dependiendo de la localización en la que se efectúe el análisis".
"En términos generales, si se analiza el caso de una industria, la Ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción que más se beneficia con este cambio de esquema, que implica una reducción de entre 17 puntos porcentuales (pp) para el nivel de ingreso más bajo ($12.000 bruto) y 1.4 pp. para el nivel de ingreso más elevado considerado ($60.000 bruto)", detallaron.
Mientras que "en el otro extremo, se sitúa Chaco (resto Chaco), que era el que tenía un tratamiento más beneficioso en términos del esquema de reducción de contribuciones por zona geográfica", aportaron.
"El cambio integral de las contribuciones patronales dotaría de una ventaja relativa a CABA y Buenos Aires. Esto iría en desmedro del desarrollo de las economías regionales que tienen que erogar costos de transporte para llevar sus bienes ya sea hacia el principal mercado de consumo o hacia la principal salida de los productos exportables", finalizaron.
Axel Kicillof encabezará el cierre del evento en Mar del Plata, donde se presentarán más de 400 trabajos y se debatirán políticas hídricas.
Actualidad -
Desde San Juan, Sáenz cuestionó la ausencia de respuestas del Gobierno nacional y reclamó un trabajo conjunto con las provincias antes del tratamiento legislativo.
Actualidad -
Los cambios fueron formalizados mediante la resolución 927/2025 y forman parte de la reestructuración iniciada en 2025.
Actualidad -
Un grupo de efectivos logró hacer cumbre a más de 7000 metros de altura. "Orgullo argentino", dijo el presidente Javier Milei.
Actualidad -